Inteligencia artificial vs. empleos

El temor de que la inteligencia artificial produzca desempleo ha estado presente desde hace mucho, pero con el rápido desarrollo que ha tenido los últimos años, se ha profundizado el debate entre quienes lo ven como una amenaza real y aquéllos que creen que es un complemento que mejora la eficiencia del trabajo y abre nuevas posibilidades laborales.

Mucho se ha escrito también sobre las cualidades que supondría esa inteligencia, aunque hay consenso entre los investigadores acerca de que una máquina será inteligente sólo cuando posea el rasgo distintivo de la inteligencia humana: la creatividad. No obstante, la capacidad de sustituir empleos no está sólo asociada a esa condición, de forma que ya estamos acostumbrándonos a ver cómo las máquinas sustituyen gran cantidad de trabajos rutinarios sin importar que sean manuales o intelectuales; para muestra basta recordar los cajeros automáticos y posibilidad de realizar transacciones bancarias on line, lo cual implica una cada vez menor necesidad de disponer de la taquilla de un banco para realizar innumerables gestiones. Ello no significa que los empleos bancarios vayan a desaparecer pero permite ver que si bien la mayoría de las profesiones no serán eliminadas, como algunos aseguran, el trabajo involucrado evolucionará hacia tareas para las cuales los humanos estamos mejor dotados mientras que la automatización se hará cargo de las tareas basadas en reglas y predictibles.

Quienes sostienen tal hipótesis, creen que es probable que el trabajo humano implique cada vez más el pensamiento innovador, la flexibilidad, la creatividad y las habilidades sociales, precisamente las cosas que las máquinas no hacen bien. En ese marco se inscribe un estudio reciente de la Universidad de Oxford sobre automatización, mediante el cual se trató de cuantificar las probabilidades de que los empleos sean computarizados, evaluando cuánta creatividad, inteligencia social y destreza implican. Sus resultados muestran que coreógrafos, maestros de educación primaria y psiquiatras están probablemente seguros, mientras que, por ejemplo, es muy factible que los televendedores y preparadores de declaraciones de impuestos sean reemplazados.

Otros no son tan optimistas y advierten sobre el grave riesgo de desempleo masivo que afectaría a todos. Tal alerta la hicieron reconocidos expertos en informática de varias universidades norteamericanas en la reunión de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia que tuvo lugar en Washington a mediados de febrero pasado, según informa un interesante artículo del Financial Times, donde Moshe Vardi, profesor de la Universidad de Rice, Texas, se mostró preocupado porque cree que el momento en que las máquinas serán capaces de superar a los seres humanos en casi cualquier tarea, se acerca. Al respecto, el Prof. Vardi dijo: “La sociedad necesita enfrentar este asunto antes de que ocurra: si las máquinas son capaces de hacer casi cualquier trabajo que puede hacer un ser humano, ¿qué harán los seres humanos?”

Si como algunos esperan porque antes fue así, el desplazamiento de mano de obra a causa de los avances tecnológicos actuales tiene la capacidad de generar gran cantidad de empleos en áreas que ahora ni siquiera imaginamos, el reto será entonces resolver los desplazamientos temporales que se darán y el desafío a mediano y largo plazo será la inclusión a una educación de calidad, de vastos sectores de la población que de otra forma quedarán totalmente fuera del mercado de trabajo. Un polémico tema que apenas se asoma y en el que habrá que profundizar a fin de evitar una sociedad cada vez más desigual que contraríe los ideales de igualdad de oportunidades y justicia social.
Fernando Travieso
Magaly Irady

                  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Extraer agua del aire de los desiertos

¿Carros eléctricos en el futuro?

El jardín vertical en Bogotá