Sigue el auge de las renovables
La Agencia
Internacional de la Energía Renovable (IRENA), dio a conocer hace apenas una semana las cifras
del 2015 sobre generación eléctrica con energías limpias, las cuales muestran
un incremento en la inversión del 8,3% con respecto al año anterior, lo que
representa 286.000 millones de dólares, el mayor monto invertido en la historia
de las renovables. Este dato tiene una significativa importancia, toda vez que
ocurre en un escenario global donde además del descenso de los precios del
petróleo y el gas, está presente una marcada disminución de los costos de
instalación de las energías eólica y solar.
Esa gran expansión
llegó sobre todo de la mano del esfuerzo de los países en desarrollo y muy
especialmente de las naciones emergentes de Asia —China e India— donde se
instaló casi el 60% de las nuevas plantas de energías limpias, al punto de que
la capacidad de generación se incrementó cerca del 13% con respecto al 2014. El
incremento del 14,5% alcanzado por los países centroamericanos también fue
notable, lo que se contrapone con el exiguo crecimiento de 6,3% en Estados
Unidos y del 5,2% en Europa. Al respecto, el Director General de IRENA, Adnan
Z. Amin, aseguró: "Las energías renovables no son sólo una solución para los países
industrializados", lo cual expresa, sin lugar a dudas, una realidad cada
vez más evidente, sobre todo con la disminución creciente de los costos.
Como
dato curioso vale mencionar que, por ejemplo, en algunas partes soleadas del
mundo como India y Dubai, las empresas solares están vendiendo electricidad por
menos de la mitad del precio promedio global, el cual se corrobora con cifras
recientes aportadas por el banco
estadounidense Lazard, según las cuales, desde 2009, los costos de instalación
para los grandes desarrollos de energía eólica han caído un 61%, mientras en los
de energía solar, el descenso ha sido de 81%.
Tal disminución de costos, asociada al incremento de los niveles de
eficiencia, es parte de los grandes aportes de la investigación y la innovación
científicas y tecnológicas actuales, en particular en el desarrollo de la
tecnología solar, ámbito donde todos los días se alcanzan importantes avances.
El más reciente, anunciado por la revista Science, muestra la posibilidad de mejorar la producción de celdas
solares —de forma muy sencilla, a bajo costo y con altos niveles de
eficiencia—, a partir de un material conocido como perovskita
de haluro de plomo híbrido.
La
investigación, realizada por un equipo de científicos de la Universidad de
Cambridge en Reino Unido, analizó las propiedades del compuesto poniendo de
manifiesto sus excepcionales cualidades, no del todo conocidas hasta ahora. El
estudio señala que la incorporación del material permitirá a las celdas solares
superar sus funciones tradicionales, toda vez que además absorber la luz del
sol y convertirla en carga eléctrica, serán capaces de emitir luz por sí mismas
y luego reabsorber la energía de esa luz. Al respecto, Felix Deschler, uno de
sus autores afirmó: "Nosotros sabíamos que esos materiales eran capaces de
absorber luz y producir transportadores de carga, pero ahora hemos demostrado
que ellos también pueden recombinarse para producir nuevos fotones”.
El
resultado es una celda solar que actúa como un concentrador capaz de producir
más energía, toda vez que a partir de una cantidad dada de luz se obtiene un
voltaje mayor que el que produce una celda hecha de materiales que no tengan esa
posibilidad de reciclaje. Una noticia que está impactando el mundo de las
fotovoltaicas porque augura la posibilidad de haber encontrado una ruta para
alcanzar o, al menos, para acercarse al límite absoluto del 33%, cifra que
desde mediados del siglo pasado ha sido aceptada por la comunidad científica
como techo de la eficiencia en energía solar. Una verdadera revolución producto
del talento humano puesto al servicio de la preservación del planeta.
Fernando Travieso
Magaly Irady
Comentarios
Publicar un comentario