Carreteras solares para generar electricidad
Las carreteras que captan energía solar podrían
ser realidad muy pronto en todo el mundo. La empresa Colas SA, subsidiaria de
Bouyques Group ─una reconocida firma francesa especializada en la construcción
de carreteras─, en colaboración con el Instituto Nacional Francés para Energía
Solar, ha venido desarrollando durante cinco años una tecnología conocida como
Wattway, la cual después de numerosas pruebas de laboratorio pasará a la fase
de planes piloto en cien diferentes lugares del mundo, en 2017.
Wattway es un sistema de paneles compuestos
por células fotovoltaicas fabricadas con silicio cristalino, un material
altamente resistente al peso de los vehículos ─soporta hasta camiones de 18
ruedas─, capaz de recoger la energía solar y transformarla en electricidad. Con
un grosor de apenas 5 milímetros, resistentes a derrapes y diseñados para
durar, los paneles se instalan directamente en el pavimento sin ningún trabajo
adicional de ingeniería civil, lo que quiere decir que es posible utilizar la
infraestructura existente sin necesidad de demoler y reconstruir. La gran
diferencia entre los paneles Wattway y otros productos de
características similares presentados en los últimos tiempos, es su facilidad
de montaje sin grandes costos y sin grandes obras.
Según dijo Philippe Harelle,
Director de Tecnología de la Unidad Wattway de Colas SA, el objetivo que se han fijado es llenar
con sus módulos solares las carreteras de prácticamente todo el mundo, a fin de
“…hallar una segunda vida para las carreteras”, ya que eso evitará que las
granjas solares ocupen territorios que deberían ser de uso agrícola. Por
ahora, en octubre pasado comenzaron las pruebas de su nuevo producto en una
carretera de un kilómetro en la ciudad francesa de Tourouvre, en Normandía. Con
un área de 2.900 m², los paneles solares generaron 280 kW de energía en el pico
de su capacidad, suficiente para alumbrar un poblado de 5.000 personas durante
un año. Aunque la comercialización está prevista para el 2018, la tecnología
será probada de manera inmediata en Calgary (Canadá), así como en otros países
de América, Europa, África y Asia.
Aparte de generar electricidad limpia, las
carreteras solares tendrían numerosas ventajas, como el disponer de luces que
generan líneas y señales sin necesidad de pintura, y de elementos caloríficos
para prevenir la acumulación de nieve y hielo. Adicionalmente, los paneles
tendrán microprocesadores que los harán inteligentes y les permitirán
comunicarse entre ellos, con una estación central de control y con los
vehículos. Por si fuera poco, los carros eléctricos podrán cargarse con energía
limpia mientras circulan así como en parqueaderos especiales anexos a la
carretera y, los vehículos autónomos circularán sin problemas.
En Estados Unidos, por su parte, el estado de
Missouri acaba de inaugurar un par de hombrillo fotovoltaicos generadores de
energía solar a ambos lados de la Ruta 66 (Chicago-Los Ángeles), los primeros
que se construyen en un sitio abierto al público, cuyo objetivo es la carga de
vehículos eléctricos a lo largo de toda la famosa ruta. Los hombrillos fueron
desarrollados por Solar Roadways, una compañía creada por los inventores Scott
y Julie Brusaw, quienes afirman que reemplazar el pavimento de todas las
carreteras y estacionamientos de los Estados Unidos con sus paneles solares
generaría más de tres veces el consumo de electricidad del país.
Las pruebas piloto que se están llevando a
cabo se están concentrando, aparentemente con éxito, en el problema de los altos
costos de construcción y mantenimiento, aspectos que han sido desde el
principio los que más polémica han generado. No obstante, el tema es prometedor
ya que tan solo en el periodo comprendido entre 2010 y 2015, el precio de los
módulos solares ha caído un 67% mientras que el de los sistemas fotovoltaicos
lo ha hecho en un 57%.
Fernando Travieso
Magaly Irady
Comentarios
Publicar un comentario