Granjas que funcionan como bosques

La agricultura es la actividad humana que mayor responsabilidad tiene en la destrucción de la biodiversidad y en el aceleramiento del cambio climático. Pero los árboles son un logro extraordinario de la naturaleza; además de su belleza, son acondicionadores de aire naturales, absorben eficientemente el CO2 y, cuando se juntan para formar un bosque, adquieren la capacidad de vivir casi indefinidamente, porque el ecosistema que forman ―insectos, suelo, troncos muertos o vivos, raíces, arbustos, enredaderas y árboles― es capaz de sostener una estrecha relación de largo plazo.

Numerosos investigadores llevan ya algún tiempo estudiando la posibilidad de integrar los principios del ecosistema de los bosques al de las granjas agrícolas para crear sistemas productores de alimentos de largo plazo. La premisa es simple: cultivar alimentos y medicinas en los bosques existentes o nuevos, sin dañar la salud de los árboles, para obtener un sistema agrícola productivo y sostenible que sea tan diverso, resiliente y estable como los ecosistemas naturales. Una idea que ha existido desde hace milenios y que bajo diferentes nombres, aún puede observarse en los trópicos: huertos familiares en México, jardines forestales mayas, jardines residenciales en Kerala (en el sur de la India) y en Nepal, Sri Lanka, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

Sin embargo, la industrialización agrícola del siglo XX, abriéndose espacio mediante la deforestación, introdujo los monocultivos, en líneas rectas paralelas y separadas entre sí para facilitar la mecanización y el suministro de enormes cantidades de químicos fertilizantes y pesticidas. Desde ese momento pasamos a transformar los ecosistemas en vez de trabajar con ellos y a producir el deterioro creciente de los suelos, un recurso tan no renovable como el petróleo, pero a diferencia de éste, fundamental para la supervivencia humana por no tener sustituto.

Por suerte, la agricultura forestal está ahora de regreso. Desde mediados de los 70’s del siglo pasado, el agricultor y naturalista Robert Hart, inspirado en el ejemplo de Kerala, diseñó un modelo de huerto jardín para producir alimentos y conservar la biodiversidad con poco mantenimiento, el cual aplicó en su pequeña granja en Shropshire, Inglaterra, donde logró desarrollar una asombrosa cantidad de productos comestibles entre los que se contaban manzanas, peras, uvas, kiwis, grosellas negras y otras frutas, así como hierbas y vegetales diversos. Hart planteaba que si bien es cierto “…que pocos de nosotros estamos en capacidad de modificar bosques, decenas de millones tenemos jardines o acceso a espacios abiertos donde se pueden plantar árboles (…) incluso en zonas densamente urbanizadas".

La práctica de crear estos sistemas que imitan los ecosistemas naturales se conoce hoy en día como permacultura, término acuñado por primera vez en 1978 por los australianos Bill Mollison y David Holmgren, el cual deriva de una contracción gramatical (en inglés) que hace referencia a la idea de agricultura permanente. Según Mollison, “Permacultura es la filosofía de trabajar con, y no en contra de la naturaleza; de observación prolongada y reflexiva, en lugar de labores prolongadas e inconscientes; de entender a las plantas y los animales en todas sus funciones, en lugar de tratar a las áreas como sistemas monoproductivos”.

Sin duda, las granjas que funcionan como bosques constituyen un cambio de paradigma que puede servir de extraordinaria ayuda en la lucha contra el cambio climático, en particular cuando se piensa que entre sus beneficios es posible esperar, entre otros, notables disminuciones en la erosión de los suelos, en el uso de químicos tóxicos, y muy especialmente en las emisiones de gases de efecto invernadero. Un aporte digno de ser considerado y ensayado. 
Fernando Travieso

Magaly Irady

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Extraer agua del aire de los desiertos

¿Carros eléctricos en el futuro?

El jardín vertical en Bogotá