El autoconsumo revolucionará la escena energética

Dos de las más prestigiosas empresas internacionales de servicios financieros e investigación de mercados dieron a conocer recientemente algunas predicciones globales sobre cómo cambiarán en los próximos años, tanto las tendencias de demanda y producción de energías como la localización de los mercados energéticos en el mundo. Más allá de otros aspectos y consideraciones que contienen sus estudios, las conclusiones a las que llegan ambas empresas sustentan firmemente que estamos a punto de un cambio en el panorama energético global cuya protagonista será la energía solar.

El informe de Bloomberg, titulado Bloomberg New Energy Outlook 2015, afirma no sólo que el precio de la energía solar seguirá bajando hasta convertirse en la más barata en un número cada vez mayor de mercados nacionales, sino además que la producción descentralizada -aquélla destinada al autoconsumo, proveniente de celdas fotovoltaicas instaladas en los techos de edificios y viviendas- constituirá una proporción considerable de la producción total de energía solar. Las cifras que suministra son elocuentes: el costo total de una planta solar se reducirá a la mitad en los próximos 25 años, y para el 2040, los costos de la autogeneración en casi todas las grandes economías del mundo serán menores que los de las redes eléctricas generales, lo que significará que aproximadamente el 13% de la energía a nivel global provendrá de instalaciones solares a pequeña escala. Bloomberg estima además que, de toda la inversión en energía solar prevista por ellos para los próximos 25 años (3.700 billones de dólares), el 60% irá a instalaciones en edificios y otros sistemas locales, lo que significa que ese tipo de generación se multiplicará por 17 en el período, dando a consumidores y negocios las herramientas para generar su propia electricidad.

Por su parte, la firma de investigación de mercados IHS, cree también que el gran potencial de mercado estará en los sistemas pequeños, los cuales representarán el 30% de las instalaciones en todo el mundo. Al igual que Bloomberg, está importante consultora afirma sin ninguna duda que el sistema de energía fotovoltaica está evolucionando lejos del sistema tradicional, pasando de los generadores convencionales de gran escala con líneas de transmisión y distribución a los consumidores, a una cada vez más compleja mezcla de pequeños generadores y consumidores distribuidos en todos los puntos de la red eléctrica. Los análisis de esta empresa se refieren además al tema de los mercados, donde estiman que habrá un cambio en el liderazgo mundial en cuanto a la penetración de la fotovoltaica: Alemania perderá el primer puesto en el ranking de producción de esa energía a favor de California, estado norteamericano que a partir del 2015 pasa a ser la región que más energía fotovoltaica genera. Adicionalmente mencionan algunos mercados emergentes que surgirán pronto en la escena internacional, entre los que destacan Sudáfrica, Chile, Jordania, Filipinas y Honduras. 

El impacto que tendrán los cambios que se asoman en éstos y en otros muchos estudios realizados son aún impredecibles. Lo que sí parece seguro es que la capacidad democratizadora de estos sistemas tiene el potencial de transformar, en la próxima década, el escenario energético global con consecuencias directas en la geopolítica mundial, ya que si bien es cierto que la energía proveniente de los combustibles fósiles no desaparecerá de un día a otro, también lo es que se habrá reducido considerablemente el poder que hasta ahora han detentado los productores tradicionales de petróleo y gas. Tal condición democratizadora tendrá su expresión también al interno de los países, permitiendo que los consumidores superen cada vez más su dependencia tradicional de las grandes empresas de generación eléctrica.
Fernando Travieso
Magaly Irady








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Extraer agua del aire de los desiertos

¿Carros eléctricos en el futuro?

El jardín vertical en Bogotá